viernes, 29 de noviembre de 2013

Parte del cometa Ison parece haber sobrevivido, según la  NASA

Una traza observada tras el paso del objeto celeste junto a la estrella puede ser la nube del material remanente y en dispersión

 
 
 
 
El cometa Ison, que ha mantenido la atención en todo el mundo por su incierto destino al aproximarse al Sol, sigue dando sorpresas a los científicos. El telescopio solar espacial SDO, con el que la NASA observó ayer el paso del cometa casi rozando la estrella, no vio ni rastro del objeto emergiendo tras el sobrevuelo y la NASA lo dio por “roto y evaporado”. Sin embargo, en las imágenes posteriores tomadas con otro telescopio espacial, el SOHO (de la NASA y la Agencia Europea del Espacio, ESA), se apreció una leve mancha en la zona precisamente por donde se esperaba que emergiera el Ison si hubiera sobrevivido.
 
Algunos expertos plantearon que pudiera tratarse de una nube en dispersión de partículas remanentes del feroz encuentro del cometa con la estrella. Pero, con el paso de las horas, no se ha dispersado esa nube y ahora los expertos de la NASA informan de que “se aprecia material del cometa al otro lado del sol, pese a no haberse visto durante su máxima aproximación”. La cuestión que sigue abierta es si esa nube se trata solo de restos del cometa o si algún fragmento remanente de su núcleo. Los análisis de los expertos de la agencia espacial estadounidense que están siguiendo el cometa “sugieren que, al menos, hay un pequeño núcleo intacto”.


Imagen del Sol tomada por el telescopio SDO: la cruz blanca indica el punto donde tendría que haber aparecido el Ison si hubiera sobrevivido a su cita con la estrella. / NASA/SDO
 
Junto con el SDO y el SOHO, la NASA también ha estado pendiente del fenómeno con otro observatorio espacial: Solar Terrestrial Relations Observatory.
 
Según Sky & Telescope, el Ison emergió de su paso junto al Sol “como un fantasma sin cabeza”, en alusión a la nube dispersa alejándose de la estrella, y “se espera que se disperse”. Tal vez se ha roto, pero han podido sobrevivido fragmentos relativamente grandes que pueden acabar vaporizados y durar un cierto tiempo, señalaron algunos expertos al ver las imágenes.
 
“Es muy posible que se esté viendo el rastro de la materia dispersa del Ison y emitiendo pequeñas partículas”, señaló en Sky & Telescope Carey Lisse, especialista en cometas de la Universidad Johns Hopkins (EE UU), tras el paso del cometa junto al Sol. “Otra opción, menos probable, es que el cometa se haya fragmentado en trozos grandes, como el cometa Shoemaker-Levy 9 antes de precipitarse en Júpiter (en 1994), y que estén soltando polvo. El abanico de polvo tras el perihelio [máxima aproximación del cometa al Sol] que vemos es lo que se esperaría de polvo que está sufriendo la presión de la radiación solar y las fuerzas gravitatorias mientras hace el giro en forma de U sobre el Sol”.
 
Los datos del SOHO ahora parecen ser algo más optimistas aún, con un núcleo cometario aún cruzando el cielo, aunque sea pequeño.
 
Sobre el destino del cometa, una bola de hielo sucio de unos cuatro kilómetros de diámetro, en su cita solar los científicos habían planteado tres posibilidades: que se rompiese y evaporase por la radiación solar y la fuerza gravitatoria de la estrella, que sobreviviese al encuentro y entonces luciría dentro de unos días en el cielo nocturno, o que se fragmentase. El Ison se acercó hasta 1,24 millones de kilómetros del Sol.
 
“A lo largo del año que los Investigadores han estado observando el Ison (y, especialmente, durante su aproximación final al Sol) el cometa ha ganado y perdido brillo de forma inesperada”, explica la NASA. “Tales cambios de brillo normalmente se producen en respuesta a material en ebullición saliendo del cometa, y diferentes materiales lo hacen a diferentes temperaturas, por lo que dan pistas acerca de la composición del cometa”.

MÁS SOBRE ISON

jueves, 28 de noviembre de 2013

ISON MUERE

Algo del cometa ISON sobrevivió al paso por el Sol
 
 
Tras haberse informado que se había evaporado a su paso por la corona solar, restos o un pedazo del cometa ISON, quizás solo polvo, fue avistado por uno de los dispositivos Lasco de las sondas espaciales Stereo.

A las 3:30 de este jueves astrónomos de la Nasa dijeron, tras esperar infructuosamente dos horas que apareciera de nuevo en cámaras, que el llamado cometa del siglo, ISON, se había despedazado y extinguido en su paso más cercano por el Sol hacia la 1:40 de la tarde.

Tras ese tiempo y al haber terminado transmisiones, el lente Lasco del satélite Stereo comenzó a mostrar que algo salía del Sol siguiendo la órbita del cometa.

Para diferentes astrónomos, como Jorge Zuluaga, de la Universidad de Antioquia
se trataría de pedazos no vaporizados del ISON.
 
 

Los primeros análisis sugerían que no había núcleo alguno, por lo que podría tratarse solo de polvo. Un cometa sin núcleo no sobrevive. Pese a ello, los astrónomos al caer la tarde (hora colombiana) no se atrevían a dar su última palabra.

Amy Mainzer, del JPL de la Nasa, informó en su cuenta en Twitter que al parecer quedarían 1 a 2 kilómetros de rocas y hielo del cometa.

Phil Plait, del reconocido blog BadAstronomy, quien participó en el hangout de la Nasa sobre el perihelio del ISON, solo se atrevió a decir que
“hay algo, en todo caso no es un cometa intacto”. Karl Battam, experto en cometas y participante en el hangout, expresó luego en su cuenta en Twitter que lo que apareció en las imágenes era polvo y para él, “el ISON está muerto”.

Una hora después del perihelio, las imágenes del Solar Dynamics Observatory que lo siguió en esa fase no revelaban que hubiera sobrevivido. Tampoco se apreciaba nada en las imágenes de los observatorios solares espaciales Stereo.

Se pensaba que el cometa se había desintegrado totalmente unos minutos antes del perihelio de acuerdo con los análisis de la Agencia Espacial Europea (ESA) con base en las fotografías del satélite Soho.

El ISON fue avistado por primera vez en septiembre de 2012 cuando se hallaba más allá de Saturno. Dado su brillo, los descubridores del programa ISON (de ahí su nombre) lo bautizaron como el cometa del siglo, pues de seguir con ese comportamiento se habría podido ver, de sobrevivir, a simple vista desafiando el brillo de cuerpos como Venus.

Pese a ello al irse acercando su brillo disminuyó. A su paso por Marte fue seguido por las naves de la Nasa y ESA que se encuentran en el planeta. A comienzos de noviembre su brillo aumentó al producirse unos estallidos por razones no claras. Fue visible a ojo desnudo por unos pocos días antes del amanecer y bajo cielos muy oscuros.

Pese a diversos informes que una y otra vez hablaron de que se había desintegrado, hasta este miércoles se mantuvo muy brillante, sorprendiendo a los astrónomos. Pero al sumergirse en las cercanías del Sol, del cual llegó a 1.200.000 kilómetros, no aguantó las temperaturas de al menos 1 millón de grados en esa región de la corona solar y se habría partido, emergiendo más tarde algunos pedazos o algo por confirmar.
 
 
 
Astrónomos que participaban en un hangout de la Nasa, como Battam, fueron los primeros en confirmar la desaparición del ISON al no aparecer de nuevo en el campo de observación de los satélites solares.

El ISON ha sido el cometa más observado y estudiado de la historia de la Astronomía. Los científicos creen que aprenderán mucho de cometas cuando analicen todas las imágenes del cometa.

El ISON se ha desplazado más de 500.000 años viajando desde la lejana nube de Oort a casi 1 año luz. Esta ha sido su primera visita al Sol Y todo indica que la última.
 
 
 
 
 
TOMADO DE

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Un nuevo cometa más espectacular que el Ison
 
 
Un nuevo cometa más espectacular que el Ison
(Foto: Tomado de Internet/VANGUARDIA LIBERAL)
 
Mientras esperamos a saber qué ocurre con el cometa Ison tras pasar por las proximidades del Sol el día 28 de noviembre, otro cometa brillante hace que los astrónomos dirijan sus telescopios hacia él. Se trata del cometa C/2013 R1 Lovejoy.
 
El cometa Ison ya no es visible por la proximidad al Sol y hasta que no pasen unos días no podremos saber si se ha destruido por la temperatura y gravedad solares o si ha escapado entero de su encuentro con nuestra estrella. Si fuera así podríamos ver uno de los espectáculos celestes más maravillosos de las últimas décadas.

Mientras, el cometa C/2013 R1 Lovejoy está siendo visible, al límite de la visión del ojo humano y en lugares muy oscuros, sin ayuda óptica, tal como han podido comprobar miembros de la Asociación Astronómica de España. Aunque empleando unos prismáticos, ya podemos apreciar la cabellera, que envuelve al núcleo y la cola. Ha sido en ciertos momentos más brillante que el propio cometa Ison.

Una gran sorpresa, ya que fue descubierto el 7 de septiembre por Terry Lovejoy desde Australia, con un pequeño telescopio de 20 cm de diámetro. Desde entonces se ha ido aproximando a la Tierra y a su encuentro con el Sol, aumentando su brillo de forma bastante rápida.

Desde su descubrimiento hasta mediados de octubre su aspecto era el de una bola borrosa, pero a partir de esta fecha, fue emitiendo una pequeña cola de polvo que se ha ido incrementando muy lentamente. A fecha de hoy y como se observa en la imagen tomada desde el Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata, el cometa no ha desarrollado una larga cola. La cabellera es desproporcionada con respecto a su cola, contrariamente a lo que le pasó al cometa Ison, cuya cola tenía una larga extensión en comparación con su cabellera, según las fotos obtenidas de este cometa.

El 19 de noviembre fue el día de máxima aproximación a la Tierra del cometa C/2013 R1 Lovejoy, pasando a 58 millones de km de nuestro planeta, mientras que su perihelio (máxima aproximación al Sol), llegará el 22 de diciembre a 120 millones de km de distancia de nuestra estrella. El 26 de diciembre el cometa Ison estará en su momento más cercano a la Tierra a 60 millones de km, si no ocurre nada extraño. Dos cometas que en poco tiempo pasan casi a la misma distancia de la Tierra.

C/2013 R1 Lovejoy es un cometa periódico, cuya órbita está cerrada entorno al Sol, al contrario que el cometa Ison, que tiene una órbita hiperbólica (abierta) y será lanzado fuera del Sistema Solar por la potente gravedad del Sol y tal vez llegue a otras estrellas y otros planetas, lo mismo que hacen otros sistemas estelares con sus cometas; enviarnos los suyos

TOMADO DE http://www.vanguardia.com/actualidad/mundo/235613-un-nuevo-cometa-mas-espectacular-que-el-ison
 

lunes, 25 de noviembre de 2013

ISON

ISON, el cometa kamikaze
 
 
Madrid, 25 nov (EFE).- El cometa ISON, bautizado como "el cometa del siglo", pasará "rozando" el Sol dentro de tres días, una aproximación que si no acaba con él permitirá a los científicos realizar, casi por primera vez y con gran detalle, el seguimiento completo de la vida de un cometa desde su descubrimiento.
 
 
Madrid, 25 nov (EFE).- El cometa ISON, bautizado como "el cometa del siglo", pasará "rozando" el Sol dentro de tres días, una aproximación que si no acaba con él permitirá a los científicos realizar, casi por primera vez y con gran detalle, el seguimiento completo de la vida de un cometa desde su descubrimiento.
 
C/2012 S1 (ISON), visto por primera vez en septiembre de 2012 por astrónomos rusos, es un cometa especial que procede de la nube de Oort, una burbuja que rodea todo el Sistema Solar y que, se cree, está formada por los restos de la nebulosa que dio lugar al Sol y los planetas hace 4.600 millones de años.
 
Nada más descubrirse, ISON destacó por su enorme brillo -considerando la gran distancia que le separaba del Sol- y, desde entonces, astrónomos de todo el mundo esperan divididos que el cometa pase su primera prueba de fuego: el paso por el perihelio, que será el momento en que estará más cerca del Sol.
 
José Luis Ortiz, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), participa en una campaña de observación de ISON.
 
La mayoría de los cometas son pequeños cuerpos sólidos helados que sufren cambios dramáticos según se acercan al Sol y sube la temperatura: los hielos que albergan en su interior se calientan, subliman (evaporan) y liberan polvo que reflejan la luz solar y que da lugar a la mancha difusa que envuelve al núcleo (coma) y la cola.
 
Pero además, "igual que le está pasando a ISON en las últimas semanas", los cometas registran episodios puntuales de violenta actividad en los que su brillo se intensifica súbitamente.
 
"No se conocen bien los mecanismos que causan estos estallidos de actividad pero en la mayoría de los casos se producen cuando al acercarse al Sol los hielos que albergan en su interior reciben el calor del Sol y se evaporan bruscamente", explica Ortiz a Efe.
 
En el caso de ISON, lo más probable es que "el eje de rotación de este cometa haya estado alineado con el Sol, con lo que siempre recibía la luz solar sobre el mismo hemisferio, pero ahora, al moverse en la órbita y cambiar su orientación, el cometa recibe luz donde antes no llegaba y sublima hielos ocultos", puntualiza.
 
En su viaje hacia el perihelio, que tendrá lugar en tres días, el cometa estará a 2,7 radios solares (1,8 millones de kilómetros) del Sol y alcanzará temperaturas de unos 5.000 grados, entonces podrán ocurrir dos cosas: que el calor provoque en ISON un intenso periodo de actividad que aumentará considerablemente su brillo, o que, simplemente, lo desintegre.
 
En ese momento, ISON estará tan cerca del Sol que sólo se podrá ver con telescopios equipados con coronógrafos (filtros que tapan el disco solar y permiten ver lo que hay en las cercanías del astro) y que están colocados en satélites específicos, pero "en Tierra tendremos que esperar unos días después para verlo al amanecer".
 
Por ahora, los científicos observan el viaje kamikaze de ISON "divididos al 50 % entre los que piensan que no superará la prueba y los sí".
 
Aunque finalmente ISON no ha resultado tan luminoso como se predijo, sigue siendo "único" porque si sobrevive será prácticamente la primera vez que se observe la actividad de un cometa desde su descubrimiento.
 
ISON "será un aliciente más para mirar al cielo, porque estará a la vista de todos, incluso en diciembre y enero será observable a simple vista durante gran parte de la noche", concluye. E
 

sábado, 9 de noviembre de 2013

Cometa con seis colas 
 

Astrónomos estadounidenses expresaron este jueves su sorpresa tras observar con el telescopio espacial Hubble un extraño asteroide que gira sobre sí mismo expulsando polvo y formando seis colas, como un cometa.

En vez de aparecer como un pequeño punto luminoso, como la mayoría de asteroides, este último, bautizado como P/2013 P5, parece un aspersor, sostienen los científicos.

"Es difícil de creer que estamos viendo un asteroide", dijo el investigador David Jewitt, profesor de la Universidad de California.

"Quedamos perplejos cuando lo vimos. Increíblemente, sus estructuras de cola cambian drásticamente en solo 13 días al expulsar polvo", agregó.

Los astrónomos creen que el asteroide ha estado esparciendo polvo por al menos cinco meses. El asteroide pudo haber comenzado a girar tan rápido que comenzó a desintegrarse.

Las múltiples colas fueron descubiertas en imágenes tomadas por el telescopio Hubble de la NASA el 10 de septiembre, luego de que el asteroide fuera divisado con un telescopio en Hawái.

Jewitt djo que el objeto puede provenir de una colisión de asteroides sucedida hace unos 200 millones de años.

"En astronomía, donde encuentras uno, eventualmente encuentras un montón más", dijo. "Este es un objeto sorprendente y casi con toda seguridad el primero de muchos más que vendrán".







TOMADO DE http://www.publimetro.cl/nota/vida/fotos-asteroide-con-seis-colas-revoluciona-el-mundo-de-la-astronomia/xIQmkh!vjfAmUz7wvssg/

martes, 22 de octubre de 2013

Estrellas Hiperveloces


Estrellas Hiperveloces
 
Las estrellas hiperveloces escapan a altísimas velocidades de nuestra galaxia tras interactuar con agujeros negros supermasivos. Los astrónomos examinan ahora las probabilidades de que estos bólidos estelares alberguen un sistema planetario e incluso que presenten posibilidades para la vida.
 
 
 
En el año 2005, el astrónomo Warren Brown detectó un objeto muy particular en la constelación de Hidra. La estrella, bautizada como SDSS J090745.0+024507, viajaba a una velocidad inesperada para una estrella y desconocida hasta entonces:  2.400.000 km/h, el doble de la velocidad de escape de la galaxia.

Se trataba de la primera estrella hiperveloz
de las 16 que han sido localizadas hasta ahora en nuestra galaxia. Estas estrellas viajan a velocidades de hasta 1.000 kilómetros por segundo, cruzan el espacio como una bala y son uno de los objetos más veloces que conocemos en el universo. Se cree que salen despedidas tras la interacción de un sistema binario con alguno de los muchos  agujeros negros supermasivos que pueblan el centro de la galaxia. Como consecuencia del encuentro, una de las dos estrellas queda capturada y la otra sale despedida hasta salir de la Vía Láctea en dirección al espacio intergaláctico.

En el departamento de Astrofísica de la universidad de Dartmouth (EEUU), Idan Ginsburg y Gary Wegner llevan varios años analizando este tipo de estrellas y se hacen una pregunta que va más allá: ¿podrían albergar estas estrellas un sistema planetario? En un estudio publicado hace unos días en las notas mensuales de la Royal Astronomical Society
, analizan esta posibilidad mediante simuladores y establecen que será posible detectar planetas hiperveloces en un futuro no muy lejano.

"El descubrimiento sería importante", asegura Gingsburg a lainformacion.com
, "porque esto nos daría datos de la formación de planetas en el centro de la galaxia. No está claro si se pueden formar planetas cerca de los agujeros negros supermasivos de nuestra galaxia, y descubrir un planeta hiperveloz podría indicar que es posible".

Para su simulación, Gingsburg tomó como referencia el agujero negro supermasivo que existe junto a Sagitario A
, en el centro de la galaxia, y exploró qué ocurriría si capturara un sistema binario. En algunos de los modelos una estrella hiperveloz escapa a gran velocidad del sistema junto con un sistema planetario. En tal caso, afirman los autores del estudio, sería posible detectar el tránsito del planeta  junto a la estrella o el enriquecimiento de la atmósfera estelar en caso de que se lo traga. "Sagitario A también podría destruir tanto la estrella como el planeta si se acercan demasiado", asegura Gingsburg. "y en ese caso veríamos una llamarada.

Para este tipo de estrellas masivas, lo esperable es que hubiera como mucho un planeta en una órbita cercana y rápida, lo que se conoce como un Júpiter caliente
. Las posibilidades de encontrar vida en una atmósfera tan caliente en principio se reducirían. "Parece poco probable que un planeta hiperveloz albergara vida", admite Gingsburg. "Hasta ahora hemos encontrado estrellas hiperveloces muy masivas, pero sospechamos que hay estrellas más pequeñas, aunque aún no podemos detectarlas. En esos caso, sería posible encontrar planetas en esas estrellas y aún habría posibilidades para la vida".

Y, en el caso remoto de que pudiéramos posarnos en una de estas balas estelares que cruzan la galaxia, ¿qué sentiríamos? "Nuestras simulaciones indican que estos planetas podrían ir ¡a 50 millones de kilómetros por hora!", asegura Gingsburg. "No sentiríamos la velocidad, aunque sí la aceleración. Desde la superficie del planeta, a esa velocidad, y en un período breve de tiempo, veríamos la galaxia hacerse cada vez más pequeña hasta desaparecer por completo. Atravesaríamos el Universo a toda velocidad, lo que sería sin duda un viaje emocionante".
 

Planeta errante

DESCUBREN UN EXTRAÑO PLANETA ERRANTE QUE VIAJA SIN ESTRELLA
 
Un equipo internacional de astrónomos acaba de descubrir un exótico planeta que no orbita alrededor de ninguna estrella. Este planeta errante, bautizado como PSO J318.5-22, se encuentra a solo 80 años luz de la Tierra y tiene una masa de unas seis veces la de Júpiter. Se trata además de un cuerpo celeste muy joven, formado hace apenas 12 millones de años.
 
 
 
TOMADO DE :http://fotos.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/astronomia/concepcion-artistica-del-planeta-pso-j318-5-22_CNHj4fov432rnaPcWi6bN4
 
El planeta ha sido identificado gracias a las observaciones del telescopio Pan-STARRS 1 (PS1), situado en Hawái. Los datos indican que posee propiedades similares a los planetas gaseosos gigantes que se suelen encontrar orbitando alrededor de estrellas jóvenes. "Nunca hemos visto un objeto errante en el espacio que se parezca a éste", asegura  el astrónomo Michael Liu, líder del equipo descubridor. "Tiene todas las características de los planetas jóvenes que encontramos alrededor de otras estrellas, pero está vagando por ahí en solitario. A menudo me he preguntado si este tipo de objetos solitarios existen y ahora sabemos que sí".
 
Durante la última década se han descubierto decenas de planetas extrasolares a un ritmo muy alto, mediante métodos de observación indirecta basados en las variaciones de brillo de las estrellas que orbitan. Las observaciones directas de planetas extrasolares son muy escasas, y en el caso de PSO J318.5-22 se añade el hecho de que viaja sin estrella y es uno de los objetos solitarios con menor masa jamás detectados.
 
 
Los astrónomos descubrieron la presencia de este planeta mientras buscaban enanas marrones en la constelación de Capricornio. El planeta es extremadamente frío y emite una luz muy débil, unas 100.000 millones de veces menos brillante que el planeta Venus. El descubrimiento es fruto del trabajo de dos años de observaciones y se publica en Astrophysical Journal Letters.

domingo, 20 de octubre de 2013

Agujero Negro

INDIGESTION DE UN AGUJERO NEGRO
 
Se trata de un suceso en el que se alcanzan las energías más altas del Universo.
 
 
La eyección de materia en forma de chorro es el suceso denominado 'indigestión' de un agujero negro
 
TOMADO DE http://www.abc.es/ciencia/20131016/abci-grupo-cientificos-valencianos-descubre-201310162047.HTML
 
Un equipo internacional de astrónomos, liderado por el valenciano Iván Martí-Vidal, del Observatorio Espacial de Onsala y Chalmers University de Gotemburgo (Suecia), y en el que participa el catedrático de la Universitat de València (UV) Jon Marcaide, ha utilizado el poder del telescopio ALMA para captar en detalle el fenómeno conocido como 'indigestión' de un agujero negro. Se trata de un tipo de suceso extraordinariamente energético que implica un titánico chorro de energía y materia, en el que se alcanzan las energías más altas del Universo y para el que todavía quedan muchas preguntas sin respuesta.
 
Los resultados de esta investigación se publican hoy en la revista 'Astronomy & Astrophysics', ha informado la institución académica en un comunicado. Esta es la primera vez que se observa un fenómeno de esta clase a unas frecuencias de radio tan altas y donde, además, "se sabe con seguridad que se ha producido en la base del jet, es decir, lo más cerca posible del agujero negro. Normalmente, estas emisiones de rayos gamma no suelen situarse tan cerca del agujero negro, cuando también pueden observarse en radio", expone Iván Martí-Vidal.
 
El catedrático de Astronomía y Astrofísica Jon Marcaide explica que hay agujeros negros supermasivos --millones, en ocasiones cientos y miles de millones, de veces más pesados que nuestro Sol-- en el corazón de casi todas las galaxias del Universo, incluyendo nuestra Vía Láctea. En el pasado remoto, cuando estos singulares astros eran muy activos, tragaban ingentes cantidades de materia que en el proceso se calentaba enormemente. Ello hacía que el entorno inmediato de estos astros fuera de lo más brillante del Universo primitivo. "No obstante, una pequeña parte de esa materia no terminaba de ser engullida por el agujero negro y podía escapar transformada y expelida en enormes y potentes chorros (en inglés jets)", asegura Marcaide. "

Misterio para la «astrofísica»


Esta eyección de materia en forma de chorro es el suceso denominado 'indigestión' de un agujero negro. Los detalles del proceso por el que se producen estas 'indigestiones' son aún un misterio para la Astrofísica. Ahora, el equipo liderado por Iván Martí-Vidal ha captado, por una afortunada casualidad, uno de estos eventos con el telescopio ALMA -The Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, resultado del partenariado de Europa, Norteamérica y el Este de Asia (Japón y Taiwán) en cooperación con la República de Chile- y lo ha hecho en condiciones excepcionales de observación.
 
"Estas observaciones han sido totalmente inesperadas", señala Iván Martí-Vidal. El equipo estaba observando el chorro del objeto denominado PKS1830-211 --un agujero negro supermasivo muy activo, cuya luz está siendo desviada y duplicada por otra galaxia que hace de "lente gravitatoria" y amplifica la emisión-- por motivos totalmente ajenos a lo que ha resultado ser un descubrimiento. "Y, de repente, nos dimos cuenta de que las imágenes de PKS1830-211 cambiaban sutilmente en intensidad y en color, a unos niveles tan bajos que solo el telescopio ALMA podía ser capaz de captar.
 
Un análisis minucioso de los datos nos llevó a la conclusión de que habíamos estado observando, por suerte, justo en el momento en que nueva materia estaba entrando en la base del chorro relativista; habíamos visto una 'indigestión' en directo y a unas frecuencias y niveles aún inexplorados en este tipo de fenómenos", relata Martí-Vidal.
 
Una de las partes más excitantes de la investigación, como relata Sebastien Muller, coautor de este trabajo e investigador del Observatorio Espacial de Onsala y Chalmers University, "fue cuando rastreamos en las bases de datos de otros telescopios buscando señales del mismo evento, y vimos que, en efecto, el mismo fenómeno había sido captado en rayos gamma (la radiación más energética del Universo) por el satélite Fermi-LAT, capaz de observar todo el cielo, simultáneamente, sin descanso".
 
De hecho, "esta es la primera vez que se obtiene una conexión tan clara y directa entre los rayos gamma y las ondas radio submilimétricas, las observadas con ALMA, donde, además, hemos sido capaces de localizar la emisión en la base misma del chorro relativista; en la parte del chorro más cercana al agujero negro jamás explorada", concluye Sebastien. Los astrónomos apuntan que todavía hay mucho que aprender sobre cómo los agujeros negros pueden crear estos titánicos chorros de materia y radiación, pero estos nuevos resultados, obtenidos cuando ALMA todavía no estaba a pleno rendimiento, muestran que este telescopio puede ser una herramienta potentísima para estudiar los chorros relativistas.
 
 

Galaxia de los Ratones


CHOQUE DE GALAXIAS

 

TOMADO DE: http://observatorio.info/2008/02/ngc-4676-cuando-los-ratones-chocan/

 
Estas dos poderosas galaxias están rompiéndose una a otra.
 
Conocidas como "Los Ratones" debido a que tienen unas colas tan grandes, cada una de estas galaxias espirales ha pasado ya, probablemente, a través de la otra.
 
Es probable que vuelvan a chocar una y otra vez hasta que se fundan en una.
 
Las largas colas las crea la diferencia relativa entre tirones gravitatorios entre las partes cercanas y lejanas de cada galaxia.
 
Dado que las distancias son tan grandes, la interacción cósmica tiene lugar a cámara lenta: durante cientos de millones de años.
 
NGC 4676 se encuentra a unos 300 millones de años-luz de distancia hacia la constelación la Cabellera de Berenice (Coma Berenices) y probablemente son miembros del Cúmulo de Galaxias de Coma.
 
La imagen de arriba se tomó usando la Cámara Avanzada para Reconocimientos (ACS) del Telescopio Espacial Hubble que es más sensible y recoge campos más grandes que las anteriores cámaras del Hubble.
 
La sensibilidad aumentada de esta cámara ha capturado, por serendipia galaxias más lejanas dispersas por el fotograma.

 
 
Estas dos galaxias espirales que chocan, situadas en la constelación Coma Berenices, a 300 millones de años luz, tienen unas largas colas formadas por estrellas y gases calientes que se prolongan en el espacio. La interacción gravitatoria ha deformado sus núcleos, provocando la formación de estrellas azules jóvenes calientes y la expulsión, en el proceso, de un chorro de estrellas. De aquí a 400 millones de años los dos núcleos se fusionarán por completo para crear una galaxia elíptica, mientras que el material de las colas formará cúmulos globulares y galaxias enanas que girarán a su alrededor. La imagen fue tomada en 2002 por la cámara de exploración avanzada del telescopio espacial Hubble.

Cometa Ison

COMETA ISON NOS VISITARÁ EN DICIEMBRE

Una nueva imagen del Hubble demuestra que la roca, que «visitará» la Tierra en diciembre, continúa intacta en su aproximación al Sol. Si aguanta sin desintegrarse, supondrá todo un espectáculo celeste


TOMADO DE: http://www.abc.es/ciencia/20131020/abci-cometa-ison-contra-pesimistas-201310181738.html
 
En realidad, nadie sabe si el cometa Ison, descubierto hace ahora un año por científicos rusos, se convertirá en diciembre en uno de los más espectaculares de la historia, tan brillante como la Luna llena e incluso visible en pleno día si se confirman las mejores previsiones, o será en cambio un completo fiasco. A los astrónomos no les queda más remedio que seguir su trayectoria y esperar -los cometas son impredecibles, dicen-, pero mientras la roca cruza el espacio puede darnos algunas pistas de si de verdad cumplirá como se le presupone. De momento, va por buen camino. Las predicciones más pesimistas señalaban que Ison ya corría grave peligro de desintegrase en su actual fase de acercamiento al Sol, pero el telescopio espacial Hubble de la NASA ha obtenido una nueva imagen del cometa en la que su núcleo helado permanece intacto. Y esa es una fantástica señal.
 
En la imagen, el núcleo sólido del cometa sigue de una sola pieza. Si se hubiera desintegrado, probablemente el Hubble habría detectado la evidencia de múltiples fragmentos. Por otra parte, la coma o la cabeza que rodea el núcleo es «simétrica y suave», según indica el Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial en Baltimore, Maryland (EE.UU.). Probablemente, este no sería el caso si las agrupaciones de pequeños fragmentos volaran a su alrededor. Además, un chorro de polvo que apareció por primera vez en las imágenes del Hubble tomadas el pasado mes de abril ya no es visible y se puede haber desactivado.

Un regalo de Navidad

Cuando fue fotografiado, el cometa, procedente de la Nube de Oort, un depósito de rocas congeladas situado a miles de millones de kilómetros del Sol, estaba dentro de la órbita de Marte y a 284 millones de km de la Tierra. Hará su máxima aproximación al Sol el 28 de noviembre: pasará a 1.100 millones de km a una velocidad de 425.000 km/h. Ese será el momento clave, en el que seguramente saldremos de dudas de qué tipo de roca nos espera. Entonces se producirá el mayor estallido de actividad en su superficie. Si el cometa no se disuelve o fragmenta se verá enormemente brillante.
 
Y si es que sobrevive, los expertos esperan que la roca haga su máximo acercamiento a nuestro planeta el 26 de diciembre, a una distancia de unos 64 millones de kilómetros. Ison podría convertirse en el «cometa del siglo» y eclipsar a todos los demás cometas brillantes que hemos visto en el pasado, pero eso todavía está por verse. Sería un bonito regalo de Navidad. Pueden hacer sus apuestas.

sábado, 19 de octubre de 2013

Vida posible

DESCUBREN QUE LA VIDA PODRÍA SER POSIBLE EN OTROS PLANETAS

Tomado de. http://www.eluniversal.com.co/ciencia/descubren-que-la-vida-podria-ser-posible-en-otros-planetas-137968
 
Por primera vez en la historia, un grupo de científicos descubrió los restos de un gran asteroide rico en agua fuera del sistema solar, lo que sugiere que la vida podría ser posible en otros planteas.
 
Nunca antes se había logrado detectar fuera de nuestro sistema solar agua y un cuerpo rocoso - los "dos elementos clave" para que un planeta sea habitable -, subrayaron los investigadores de un estudio europeo publicado el jueves por la revista estadounidense Science.
 
Las observaciones anteriores realizadas sobre 12 exoplanetas destruidos cuyos restos orbitaban alrededor de enanas blancas - estrellas al final de la vida que agotaron su combustible nuclear - no habían mostrado la presencia de agua.
 
El estudio se centra en los restos de un asteroide que tuvo al menos 90 kilómetros de diámetro, que están en órbita sin duda con otros planetas alrededor de una enana blanca bautizada como GD 61, situada a unos 170 años luz de la Tierra (cada año luz equivale a 9,46 billones de kilómetros).
 
"En esta etapa de su existencia todo lo que queda del cuerpo rocoso es el polvo y los escombros alrededor de la estrella moribunda", comentó el profesor Boris Gänsicke, del Departamento de Física de la Universidad de Warwick, Reino Unido, uno de los principales coautores del estudio.
 
"Pero este cementerio planetario es una rica fuente de información", subrayó: "estos restos contienen evidencia química que revela la existencia de este antiguo asteroide rocoso rico en agua".
UN PLANETA ENANO CON UN 26% DE AGUA
Los astrónomos también detectaron entre los escombros magnesio, silicio, hierro y oxígeno, ingredientes claves de las rocas.
 
Los planetas rocosos como la Tierra se forman por la agregación de asteroides y "el hecho de encontrar tanta agua en un cuerpo celeste grande significa que los materiales que forman los planetas habitables y estos planetas existieron o todavía existen en el sistema solar GD 61 y probablemente en otros numerosos sistemas similares", señaló Jay Farihi, astrofísico del Instituto de Astronomía de Cambridge, el principal autor de este descubrimiento.
 
El asteroide, que pudo haber sido un planeta enano, se formó con un 26% de agua, una proporción similar a Ceres, en nuestro sistema solar. En comparación, la Tierra es muy seca: el agua representa solo el 0,02% de su masa.
 
De acuerdo con estos astrofísicos, el GD 61 agotó su combustible hace 200 millones de años para convertirse en una enana blanca. Una parte de su sistema planetario sobrevivió, pero no los asteroides y los planetas enanos.

Para esta investigación, los científicos se basaron principalmente en observaciones hechas a partir de un espectrógrafo a bordo del telescopio espacial Hubble.

Crónicas del Cosmos

RENCONTRADA LA LUNA PERDIDA DE NEPTUNO
  
 
El astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas con profundidad.

TOMADO DE: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/10/14/ciencia/1381739116.HTML
 
Utilizando imágenes de archivo del telescopio espacial Hubble, los astrónomos han vuelto a localizar a Náyade, una pequeña luna de Neptuno, descubierta en 1989 por la sonda Voyager 2, que había permanecido escondida durante 24 años.

Orbitando peligrosamente



Náyade vista por la Voyager 2. | NASA

    Náyade vista por la Voyager 2. | NASA

Cuando la sonda Voyager 2 de la NASA pasó cerca de Neptuno en 1989 realizó toda una serie de descubrimientos: vio por primera vez la Gran Mancha Oscura sobre el gigante gaseoso, estudió la composición de su atmósfera y obtuvo unas imágenes fascinantes de sus débiles anillos, de Tritón y de sus demás lunas. Un interesante descubrimiento fue la localización varias nuevas lunas y, entre ellas, una pequeña de forma irregular que fue designada inicialmente como S/1989 N6, después como Neptuno III y definitivamente como Náyade. Además de por su pequeño tamaño, su diámetro medio tiene unos 60 kilómetros, esta luna resulta sumamente interesante por orbitar peligrosamente cerca del planeta gigante, a tan solo unos 23.000 kilómetros sobre las nubes de Neptuno, lo que la hace moverse a una vertiginosa velocidad y completar una vuelta cada 7 horas.



Tritón y Neptuno. | NASA

Tritón y Neptuno. | NASA

El origen de Náyade es incierto. Pero parece plausible que su historia haya sido determinada por los otros satélites de Neptuno. La colección inicial de satélites del gigante gaseoso se vio sin duda muy alterada cuando Neptuno capturó a Tritón, la que es hoy su mayor luna (tiene un diámetro de 2.700 kilómetros). Tritón con su órbita retrógrada, inicialmente muy excéntrica tras la captura, debió contribuir muy significativamente a la fragmentación de los otros satélites pre-existentes. Trozos de estos fragmentos se unirían después para formar cuerpos mayores y, muy posiblemente, así se formó Náyade: como una amalgama irregular de fragmentos que no han sufrido un significativo procesado geológico desde la formación del sistema solar.

Para verificar todas estas ideas, desde 1989 los astrónomos han intentado observar Náyade de nuevo utilizando tanto el telescopio espacial Hubble como los mayores telescopios basados en Tierra.

También resultaba interesante precisar la evolución de la órbita de la pequeña luna, pues, al estar tan cerca del planeta, las fuerzas de marea podrían acabar pulverizándola o podrían decelerarla significativamente hasta que acabase desplomándose sobre Neptuno. Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos observacionales, Náyade no aparecía. Nadie había conseguido localizar a Náyade durante los 24 años que han transcurrido desde su descubrimiento hasta la actualidad.

Fuera de su sitio
 
Recreación de Náyade con Neptuno. | NASA

Recreación de Náyade con Neptuno. | NASA

Hace tan solo unos días que el instituto SETI ha anunciado que Náyade ha sido localizada por uno de sus investigadores, Mark Showalter, trabajando en colaboración con otros astrónomos de la Universidad de California en Berkeley. Para ello, los astrónomos acudieron a imágenes de archivo obtenidas por el Hubble en el año 2004 y las sometieron a un sofisticado tratamiento informático.
 
Dado que Náyade se encuentra a distancia angular de tan sólo 1 segundo de arco del disco del planeta, lo que equivale al grosor de un cabello observado a unos 15 metros de distancia, es fácilmente comprensible que el resplandor del planeta (que es unos dos millones de veces más brillante que Náyade) impida la observación de la pequeña luna. Así pues, el tratamiento de las imágenes incluyó un cuidadoso enmascaramiento del disco de Neptuno en ocho tomas sucesivas realizadas por el Hubble en diciembre de 2004.
 
Finalmente, Náyade apareció moviéndose a lo largo de esas ocho tomas, pero en una posición muy diferente a la predicha por la órbita que se determinó a partir de las fotografías iniciales tomadas por el Voyager 2 en 1989. La luna parece haberse adelantado mucho respecto al movimiento predicho, lo que podría deberse a perturbaciones ocasionadas por las otras lunas mayores.
 

Anillos, arcos y más lunas

 
Anillos de Neptuno. | NASA/ESA/SETI/M

Anillos de Neptuno. | NASA/ESA/SETI/M

Utilizando estas mismas imágenes de 2004 y otras más recientes, Showalter y sus colaboradores ya habían anunciado el pasado mes de Julio el descubrimiento de otra luna de Neptuno que tiene la denominación provisional de S/2004 N1. Con ésta, Neptuno tiene hoy 14 lunas conocidas. S/2004 N1 tan solo tiene unos 20 kilómetros de tamaño, pero es más fácilmente observable que Náyade por encontrarse en una órbita mucho más separada del planeta que la de ésta última.

Finalmente, las imágenes de archivo, una vez tratadas con el sofisticado software desarrollado por Showalter y colaboradores, también están proporcionando nueva información sobre la familia de anillos y arcos que rodean a Neptuno y que han ido cambiando desde su descubrimiento realizado también por Voyager 2 en 1989. Donde Voyager 2 vio un conjunto de cuatro arcos próximos, hoy tan solo quedan dos. Estos arcos sobreviven gracias a la acción de la luna Galatea, que actúa como ‘pastora’ manteniendo confinados a los pequeños fragmentos que constituyen los arcos. Pero la causa detallada de la evolución de tales estructuras es todavía un misterio.


Los 14 satélites de Neptuno. | NASA
 
Los 14 satélites de Neptuno  | NASA

Astronomía virtual

Naturalmente es siempre muy estimulante realizar nuevas observaciones astronómicas con mayor detalle y sensibilidad, pero el redescubrimiento de Náyade no es más que un ejemplo de los tesoros que se encuentran almacenados en los archivos compilados por los astrónomos durante décadas. El denominado Observatorio Virtual, una gigantesca base de datos astronómicos construido a escala global, permite hoy realizar investigaciones de primera línea sin tener que acudir nuevamente al telescopio.

También interesante 

  • Los nombres de las lunas de Neptuno corresponden a deidades griegas del mar. El nombre de Tritón fue sugerido por el astrónomo francés Camille Flamarion en su célebre ‘Astronomía Popular’ que data de 1880. Salvo Tritón, que es razonablemente esférico, todos los satélites de Neptuno tienen formas irregulares.
 
  • Los tamaños de las lunas de Neptuno son muy diferentes: desde los 20 km de S/2004 N1 (que aún no posee un nombre definitivo) hasta los 2.707 km del gran Tritón que, no obstante, es más pequeño que nuestra Luna (cuyo diámetro es de 3.474 km). El segundo satélite en tamaño, Prometeo, tan solo tiene 420 km de diámetro medio.
 
  • Los satélites de Neptuno incluyen dos familias. Los 6 satélites interiores se encuentran a distancias del planeta menores de 75.000 km. Los 5 satélites exteriores se encuentran a más de 10 millones de km. Neso, el más lejano, llega a alejarse unos 50 millones de km (un tercio de la distancia Tierra-Sol). Entre ambas familias se encuentran S/2004 N1, Proteo, y Tritón, en órbitas cuyo semi-eje mayor va desde 105.000 km hasta 355.000 km.

  • Rafael Bachiller es director del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional) y académico de la Real Academia de Doctores de España.

Impacato de asteroide año 2032


Asteroide de 400 Metros que Podría Impactar contra la Tierra en el año 2032
Las probabilidades de choque son mínimas, tres entre 100.000, aunque hacen falta muchas más observaciones para saber la auténtica trayectoria de la roca.

 

ARCHIVO
El impacto de este asteroide sería 50 veces mayor que la más potente bomba nuclear jamás detonada
Astrónomos ucranianos han descubierto un gran asteroide de aproximadamente 400 metros de ancho, más o menos como tres campos de fútbol, que podría chocar con la Tierra en 2032. Aunque las posibilidades de impacto son mínimas (tres entre 100.000, de acuerdo con las estimaciones actuales del programa NEO-DyS patrocinado por la Agencia Espacial Europea, ESA), hacen falta realizar muchas más observaciones para conocer la auténtica trayectoria de esta nueva piedra espacial.
 
La roca, denominada 2013 TV135, fue localizada la semana pasada por el Observatorio Astrofísico de Crimea en el sur de Ucrania, según astrónomos del Centro de Planetas Menores, un organismo del Observatorio Astrofísico Smithsonian (SAO) en EE.UU., dedicado a seguir la trayectoria de este tipo de objetos celestes.
 
El asteroide ha sido clasificado como potencialmente peligroso por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, una etiqueta oficial dada a los cuerpos que se acercan a 7,5 millones de kilómetros de la órbita de la Tierra. Sus dimensiones son de unos 400 metros de ancho, aunque todavía no hay datos de radar fiables, por lo que podrían variar algo cuando se consigan observaciones más precisas. El que cayó en los Urales, cerca de la ciudad de Chelyabinsk, el pasado mes de febrero tenía unos 20 metros de diámetro. El nuevo sería unas 20 veces mayor.

Una devastación regional

Los astrónomos estiman que existen tres posibilidades entre 100.000 de que el nuevo asteroide choque contra nuestro planeta el 26 de agosto 2032, un cálculo que todavía está en el aire, ya que de responde a las escasas estimaciones disponibles (por el momento, 29 observaciones ópticas), que cambiarán con el tiempo. Los astrónomos serán capaces de evaluar mejor el riesgo de impacto del asteroide -e incluso determinar el posible lugar del encontronazo en la Tierra- en 2028, según explicó Timur Kryachko, del Observatorio Astrofísico de Crimea, a la agencia RIA Novosti.
 
«Dado su período orbital de 3,85 años queda antes por delante una tarea de seguimiento en los próximos años. Para predecir la magnitud de sus aproximaciones en 2028 y 2032, habrá que tener en cuenta su deriva orbital causada por efectos no gravitatorios», explica el investigador Josep María Trigo, del Grupo de Meteoritos y Cuerpos menores del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC).
 
La colisión de una roca de ese tamaño crearía una explosión equivalente a 0.07 Mtones y unas 5 bombas de Hiroshima. «Dependiendo de cómo se desintegre en su colisión con la atmósfera, podría causar una devastación local o regional. Una auténtica catástrofe», afirma Trigo.
 

lunes, 14 de octubre de 2013

Fragmento de cometa en la tierra

Descubrimiento inédito de un fragmento de cometa en la tierra
 
 
Un equipo de investigadores sudafricanos identificó por primera vez los restos de un cometa que estalló sobre Egipto al entrar en la atmósfera hace 28 millones de años, informó este martes la Universidad de Witwatersrand (Wits), en Johannesburgo.
 
Además de detruir toda forma de vida alrededor de la zona del impacto, la explosión hizo aumentar la temperatura de la arena hasta los 2.000°C, lo que provocó la formación de una cantidad impresionante de cristal de silicio amarillo dispersado en unos 6.000 km2 por el Sáhara, indicó la fuente.
 
La pieza central de un broche del faraón Tutankamon que representa un escarabajo fue realizada a partir de este cristal, asegura la universidad sudafricana.
 
Gracias al estudio de una misteriosa piedrecita negra hallada en 1996 por un geólogo egipcio en el interior de un pedazo de cristal de silicio, el equipo de investigadores está convencido de haber encontrado "el primer ejemplar conocido del nucleo de un cometa, y no sólo un tipo poco común de meteorito".
 
Se trata de "la primera prueba de un cometa que entró en la atmósfera terrestre y explotó", subrayó la universidad sudafricana, indicando que la piedrecita de 30 gramos tenía un "componente extraterrestre".
 
"Contiene un 65% de carbono, frente a los meteoritos, que contienen solamente un 3% de carbono", explicó a la AFP el catedrático Jan Krammers, del departamento de Geología de la Universidad de Johannesburgo.
 
La explosión originó también diamantes microscópicos, una piedra preciosa que se forma con carbono sometido a una temperatura y una presión extremas.
 
Los cometas, que son bolas de nieve mezcladas con polvo cósmico, "visitan siempre nuestros cielos", explicó el profesor David Block, citado en el comunicado de Wits, donde dirige el laboratorio de polvo cósmico. Pero nunca antes en la historia de la materia se había encontrado un cometa sobre la tierra".
 
Hasta el momento sólo se había identificado polvo rico en carbono en el hielo del Ártico, o partículas de polvo microscópicas en la alta atmósfera.
 
"La NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea, ndlr) han gastado miles de millones de dólares para recoger algunos miligramos de material de cometa en la tierra, y ahora tenemos un enfoque nuevo (...) para estudiar este material sin gastar miles de millones de dólares para ir a buscarlo", ironizó Kramers.
 
"Los cometas contienen la clave que permite comprender la formación de nuestro sistema solar, y este descubrimiento nos ofrece una ocasión sin precedentes para estudiar el material de los cometas de primera mano", subrayó por su parte Block.
 
Imagen del 12 de septiembre de 2013 muestra, con la ayuda del telescopio de la NASA Spitzer Space, lo que para los astrónomos es un cometa.

Tomado de http://co.noticias.yahoo.com/descubrimiento-inédito-fragmento-cometa-tierra-194345077.html

Plástico en Titán

La NASA halla un componente del plástico en Titán, una luna de Saturno
 
 
La sonda espacial Cassini de la NASA halló propileno, un químico usado para fabricar plástico, en Titán, una de las lunas de Saturno, dijo la agencia espacial estadounidense.
 
"Este es el primer descubrimiento definitivo del componente del plástico en un satélite o planeta, más que en la Tierra", dijo la NASA.
 
Una pequeña cantidad de propileno fue hallado en la atmósfera baja de Titán por el espectrómetro infrarrojo, que mide la radiación de calor, informó la agencia en la edición del lunes de la revista Astrophysical Journal Letters.
 
Al aislar la misma señal en varios niveles dentro de la atmósfera baja, los científicos identificaron el registro termal del químico con un alto grado de seguridad, dijo la NASA.
 
"Este químico está en todos lados en nuestra vida diaria, unido en largas cadenas para formar un plástico llamado polipropileno", dijo Conor Nixon, un científico en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, y principal autor del documento.
 
"Ese recipiente de plástico en el supermercado con el código 5 de reciclaje en la parte de abajo, eso es polipropileno", agregó.
 
El químico también es usado para fabricar parachoques de coches y otros productos plásticos.
 
El descubrimiento podría ayudar a los científicos a entender el "zoológico químico" que forma la brumosa atmósfera de Titán, dijo Scott Edgington, el segundo científico a cargo del proyecto de Cassini en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California.
 
La misión Cassini-Huygens es un proyecto conjunto de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana.
Tomado de http://co.noticias.yahoo.com/nasa-halla-componente-plástico-titán-luna-saturno-142403327.html

Revolución Industrial 7º

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL   La Revolución Industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y princip...