domingo, 19 de febrero de 2017

CIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE GUIA 3


ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Y GENERACIÓN DE EXPECTATIVAS

DESCARGAR GUIA AQUÍ:
https://drive.google.com/open?id=0B96VH9As-XdIeFlwSGhnY2pWXzQ
 
 
 


Preguntas de reflexión imagen 1 y 2:

A. Consideras la TecnologÍa problema o solución? Sustenta

B. Analiza y describe la imagen 1 y 2.

C. Plantea tus opiniones frente a cada imagen.
D. Formula alternativas de solución frente a las problemáticas visibles en las imágenes.

E. Redacta una historia a partir de los escenarios que observas en las imágenes 1 y 2.

F. Consideras que existe una relación entre Ciencia, Tecnología y Sociedad? Explica.

¿QUÉ ES CTS?

Lo que se conoce como Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) trata sobre esos tres conceptos: ciencia, tecnología y sociedad, con lo que se podría decir que CTS no aporta nada nuevo sobre las propias disciplinas resumidas por las tres palabras que componen el acrónimo. Incluso, cuando CTS forma parte de los currículos educativos como contenido o materia diferenciada, podría considerarse como redundante. ¿No hay ya materias o asignaturas de ciencias en el sistema educativo? ¿No se enseña también tecnología? ¿No se estudian además diversas materias de ciencias sociales o humanidades que se centran en la comprensión de eso que llamamos sociedad? ¿Qué aporta de nuevo entonces CTS? Si CTS fuera solamente la suma de unos resúmenes comprimidos de esos tres conceptos, las objeciones anteriores estarían justificadas y no tendría, quizá, sentido su presencia educativa diferenciada. Sin embargo, CTS es algo más que la suma de esos tres términos. Supone una nueva aproximación o perspectiva sobre esos conceptos que pone el acento en sus relaciones recíprocas, en las complejas interacciones que, especialmente en la actualidad, se dan entre la sociedad, la tecnología y la ciencia.

Nuestro mundo es muy diferente al de hace cien o quinientos años. Esto es algo obvio y comúnmente aceptado. Pero lo verdaderamente distinto, lo que hace nuestro mundo y nuestro tiempo diferente de los anteriores, es el grado de desarrollo que ha alcanzado la ciencia (hay quien habla del siglo XX como el siglo de la ciencia) y la tecnología, o, para ser más exactos, la tecnociencia o el complejo científico-tecnológico, como también se las conoce hoy. Bueno, ¿y qué? Alguien podría decir que en nuestro tiempo la ciencia y la tecnología han avanzado mucho, pero que eso es lo normal. Eso es lo que le ha sucedido a todas las ramas del saber y a otras muchas actividades humanas como la música, la pintura, el cine, la arquitectura, la poesía, etc. Que la ciencia y la tecnología modernas hayan avanzado mucho no debería extrañarnos, es lo normal cuando va pasando el tiempo; y no debería ser considerado como algo singular, sucede en todos los ámbitos de la actividad humana. Sin embargo, en el siglo XX ha sucedido algo muy especial con la ciencia y la tecnología que no ha pasado con el resto de las actividades humanas. El desarrollo tecnocientífico ha sido de tal magnitud y naturaleza que ha afectado radicalmente a las formas de vida social. Alguien podría obviar el desarrollo en los diversos ámbitos del arte a lo largo del siglo XX considerando que no ha afectado a su vida y quizá podría tener razón. Pero nadie podría decir que no ha sido influido por el desarrollo de la ciencia y la tecnología, porque éstas, a diferencia de otras actividades humanas, se imponen a todo el mundo. Nadie que viva en sociedad puede escapar a los efectos del desarrollo que se ha producido en la ciencia y la tecnología a lo largo del siglo XX. Independientemente de que haya o no materias de ciencias y de tecnologías en las instituciones escolares y de que existan o no en los currículos educativos contenidos específicos de CTS, todas las formas de vida humana están y van a seguir estando afectadas por la tecnociencia. Por ello, las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad deberían importar de una forma muy directa a todos los ciudadanos al margen de las inclinaciones o afinidades personales que puedan sentirse ante los contenidos que tratan. La sociedad está invadida por los productos de la ciencia y tecnología. De entrada, la vida social está afectada por lo más obvio, lo que se ve todos los días y a todas horas: los artilugios. El horno microondas, el teléfono celular, la televisión, la Internet, las naves espaciales, los medicamentos, los automóviles, como tantas otras cosas, son ejemplos de artefactos tecnológicos actuales. En esto de los cacharros es donde quizá sea más evidente una de las ideas predominantes en nuestro tiempo: la sociedad, o sea la gente, avanza. Suele considerarse que cada vez se vive mejor porque cada vez se tienen más y mejores artefactos que liberan a los seres humanos de los trabajos más duros y monótonos. De hecho, los grandes avances tecnológicos de la medicina hacen que hoy se viva más y mejor que antes (o, al menos, así es en las sociedades más desarrolladas, porque en el tercer mundo, al que esos progresos de la tecnología sanitaria no llegan en el mismo grado, se sigue viviendo igual de poco e igual de mal; incluso dentro de los países más ricos sigue habiendo quienes viven en su particular tercer mundo, sin que les lleguen los dones benefactores del progreso tecnocientífico). Pero, además de los artefactos y productos materiales derivados del desarrollo de la ciencia y la tecnología que proporcionan bienestar a las sociedades (o a algunas sociedades) existen también otros efectos de la tecnología y de la ciencia, no por menos visibles menos importantes para la vida en sociedad. Hay también otras máquinas y otros artefactos tecnológicos que no tienen una naturaleza material, pero que son tan artificiales y tan construidos como los artilugios que se pueden ver y tocar. Las llamadas máquinas sociales son también productos tecnológicos (en este caso, de las tecnologías de organización social) que afectan a la vida en sociedad de manera tanto como los artefactos tangibles. En una fábrica o en un ejército, además de las máquinas diseñadas para la producción y la destrucción, respectivamente, hay otras máquinas también artificiales y no menos importantes que las cadenas de montaje o las armas para el logro de los fines de cada una de esas instituciones. El reparto de jerarquías y la organización de las funciones entre obreros, ingenieros, supervisores y administradores en el caso de la fábrica o entre soldados, mandos y estrategas en el del ejército, son tan importantes o más que la calidad de los artilugios materiales de los que se disponga. Pero no son éstos los únicos ejemplos de máquinas sociales o tecnologías de organización social que afectan cotidianamente a nuestras vidas. Los restaurantes de comida rápida, las iglesias, los lugares de diversión, los centros comerciales y hasta las mismas escuelas son escenarios artificiales en los que las tecnologías de organización social producen notables efectos sobre las formas de vida de los seres humanos. Esta frontera difusa entre las tecnologías materiales y la vida social sólo se percibe cuando se amplían los conceptos de tecnología y de artefacto tecnológico a las diversas formas posibles de organización social, las cuales son tan artificiales, tan artefactuales, como los objetos materiales. Así, lo tecnológico es también lo que transforma y construye la realidad social. La importancia de la tecnociencia en la vida social actual podría seguir mostrándose indefinidamente a través de numerosos ejemplos más o menos evidentes para todos. ¿Quién no ha oído hablar de clonación, de alimentos transgénicos, de vacas locas, de viajes espaciales o de genes que supuestamente determinan la obesidad o la inteligencia? Los periódicos sorprenden todos los días con noticias sobre estas cuestiones y tanto la televisión como el cine prometen mundos futuros donde todo será transformado por los efectos del desarrollo de la ciencia y la tecnología. Sin embargo, al mismo tiempo que hay quienes auguran el advenimiento en el futuro de un mundo feliz gracias al progreso tecnocientífico, cada vez más gente es partidaria de una vuelta a la naturaleza prescindiendo de todo lo artificial y lo tecnológico. En el cine hay muchas películas futuristas en las que aparecen fantásticas tecnologías que solucionarán todos los problemas, pero también en muchas otras películas se presenta, de forma más pesimista, un futuro en el que las tecnologías provocarán graves catástrofes como guerras hipertecnológicas o desastres naturales provocados, voluntaria o accidentalmente, por la actividad tecnológica descontrolada o por el desmedido afán de algunos científicos locos. Lo único que parece unir a esos dos puntos de vista, optimista y pesimista, sobre la tecnociencia es que tanto los tecnófilos (que piensan que todos los problemas serán resueltos por los avances científico-tecnológicos) como los tecnófobos (que consideran que todos los problemas son provocados por las tecnologías) entienden que la sociedad y los individuos poco pueden hacer ante la ciencia y la tecnología, como no sea admirarlas o detestarlas. Así, tecnoapocalípticos y tecnointegrados coinciden en que los ciudadanos no pueden intervenir en la orientación del desarrollo de la ciencia y la tecnología ya que tales decisiones están en manos de los expertos en ciencia y tecnología. Frente a estas imágenes tópicas y radicalizadas de la ciencia y la tecnología, la perspectiva CTS defiende que las relaciones de la sociedad con ellas no deben reproducir las tradicionales relaciones de los profanos con la sagrada divinidad (sea ésta un dios -para los tecnófilos- o un demonio -para los tecnófobos). La aproximación CTS a las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad pretende introducir una racionalidad laica al analizar la interacción entre esos tres ámbitos. Favorecer una percepción más ajustada y crítica de los temas de ciencia y tecnología, así como de sus relaciones con la sociedad, será el primer objetivo de la perspectiva CTS. El segundo, de carácter más práctico, será promover la participación pública de los ciudadanos en las decisiones que orientan los desarrollos de la ciencia y la tecnología a fin de democratizar y acercar a la sociedad las responsabilidades sobre su futuro.

DOCUMENTO 1: VANNEVAR BUSH Y UNABOMBER, DOS ACTITUDES DIFERENTES HACIA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Por encargo del Presidente Roosevelt, Vannevar Bush, un científico norteamericano que dirigió la Oficina de Investigación y Desarrollo, elaboró en 1945 un informe titulado "Ciencia. La última frontera". En él puso las bases de lo que sería la política científica de su país durante la segunda mitad del siglo XX. Con ingenuo optimismo Vannevar Bush defendía el modelo lineal de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad: más ciencia implica más tecnología y más tecnología implica más progreso nacional y bienestar social. Es la famosa política del cheque en blanco a la ciencia por la que los políticos deben conceder autonomía completa a la ciencia e invertir en ella para esperar que, como fruta madura, se desarrollen los avances tecnológicos que siempre conducirán al progreso del país. Sin duda, Vannevar Bush encarna los planteamientos ideológicos de muchas personas que, dentro y fuera de ella, consideran que cualquier actividad científica será siempre socialmente beneficiosa y por ello debe ser apoyada sin pedir cuentas sobre sus resultados. Pocos años antes de que Vannevar Bush elaborara su informe nacía Theodore Kaczynski quien llegaría a ser profesor de matemáticas en la Universidad de Berkeley y el modelo más emblemático del científico renegado. A finales de los años setenta abandona su brillante carrera científica y emprende otra carrera pública que le hace más famoso: la del terrorista anticiencia conocido como Unabomber. Entre 1978 y 1996 envía bombas a diferentes personalidades de la universidad con el resultado de 3 muertos y 23 heridos. Los motivos de su campaña terrorista los expone en un manifiesto de 67 páginas titulado "La sociedad industrial y su futuro" que consigue que sea publicado en 1995 por el New York Times y el Washington Post. En dicho manifiesto Unabomber considera que la sociedad actual vive en un estado de frustración, incertidumbre y pérdida de libertad provocada por la ciencia y la tecnología ya que las decisiones son tomadas por una élite con poder tecnológico que está muy alejada de la mayoría social. Frente a esta situación Una bomber propone como única solución una revolución que acabe con esta sociedad tecnológica. Coherente con sus planteamientos tecnófobos vivió durante casi veinte años, hasta su detención y condena a cadena perpetua, como un ermitaño con una única relación con la actividad técnica: la preparación de bombas caseras que enviaba a investigadores universitarios y grandes empresas tecnológicas. Vannevar Bush y Unabomber compartían una visión radicalizada acerca de las implicaciones sociales de la ciencia y la tecnología. El primero consideraba que se debía invertir en ciencia y tecnología con la seguridad de que esa inversión produciría siempre el progreso nacional y social con sólo dejar hacer a los científicos su propio trabajo. El segundo consideraba que la ciencia y la tecnología eran el principal enemigo de la sociedad y por ello emprendió una alocada carrera en la que intentó no dejar hacer a los científicos su trabajo enviándoles bombas. Es evidente que la conducta de Unabomber es completamente repudiable, de hecho cumple condena a cadena perpetua por ella. Pero ¿lo es menos la de Vannevar Bush? La tecnofobia de Unabomber le convirtió en un terrorista, pero la tecnofilia de Vannevar Bush le llevó a participar activamente en el Proyecto Manhattan con el que se preparó la bomba atómica.

LAS RELACIONES ENTRE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

Es algo comúnmente aceptado que entre la ciencia, la tecnología y la sociedad se dan diversas relaciones. De hecho, los tópicos tecnófilos o tecnófobos muestran algunas de las percepciones más habituales sobre esas relaciones. La perspectiva CTS pretende superar esas visiones maniqueas de la ciencia y la tecnología acercándolas a la sociedad para promover la participación ciudadana en las decisiones más importantes sobre las controversias relacionadas con estos temas. Sin embargo, los enfoques CTS son relativamente recientes, de las últimas décadas del siglo XX. Antes de aparecer una reflexión en clave social sobre la ciencia y la tecnología había ya un gran desarrollo tecnocientífico que apenas era analizado desde el punto de vista de sus relaciones con la sociedad que lo propicia y sobre la que tiene tan importantes efectos. Con anterioridad a los estudios CTS ha habido muchos estudios dedicados a aclarar en qué consiste la actividad científica, qué se entiende por método científico, en qué se distingue una ciencia de algo que no lo es, cómo avanza el conocimiento científico, etc. Seguramente las ideas más o menos intuitivas que comúnmente se tienen sobre lo que es la ciencia, tienen mucho que ver con lo que esos estudios han planteado, aunque generalmente no se sepa concretamente quién lo dijo ni cuándo. En realidad esta visión de lo que es la ciencia es la más extendida entre los medios de comunicación, es la que inspira muchas de las noticias relacionadas con estos temas que aparecen en la televisión y en los demás medios. Este conjunto de ideas suele ser conocido como visión tradicional de la ciencia, concepción heredada o positivismo por quienes gustan de los nombres más técnicos. La concepción heredada sobre la ciencia considera, en primer lugar, que la actividad científica es de carácter cognoscitivo, es decir, que su único fin es producir nuevos conocimientos para ampliar el campo estudiado por cada ciencia. Al identificarse la ciencia con el desarrollo de conocimientos, la actividad científica tendría dos elementos esenciales: el sujeto que conoce (el científico) y el objeto de ese conocimiento (la realidad en cada campo de conocimiento). Se entiende que la labor del científico consistiría en descubrir o desvelar nuevas verdades en el campo de la realidad sobre el que trabaja su ciencia. El científico es, por tanto, un descubridor, alguien que con sus intuiciones, sus métodos y sus experimentos es capaz de desvelar y mostrar aquello que hasta el momento ha permanecido ignorado: los elementos de la naturaleza y las leyes que gobiernan su funcionamiento. En la medida en que el científico descubre la realidad, su actividad será objetiva. Es decir, los conocimientos aportados por los científicos no estarán influidos por su subjetividad como individuos pertenecientes a una sociedad concreta (con sus intereses, opiniones o ideologías) sino que serán objetivos, al proceder del propio objeto de su trabajo: de la propia realidad. Esta manera tradicional de entender la actividad científica supone que la evolución o la historia de la ciencia no es más que la descripción de cómo se han ido acumulando conocimientos objetivos. Por ello, los filósofos tradicionales de la ciencia no han prestado demasiada atención a las cuestiones históricas o a las relaciones entre la actividad científica y los contextos sociales en los que se desarrolla, suponiendo que la ciencia es neutra en relación con los factores ideológicos presentes en los contextos históricos y sociales. La historia de la ciencia no depende, según estos planteamientos, más que de ella misma, con lo que la sociedad no es motivo de estudio en relación con la ciencia. De hecho, ni siquiera la tecnología merecería una reflexión específica según esta perspectiva tradicional. A lo largo del siglo XX ha habido muchas más ideas para entender cómo funciona la ciencia que reflexiones para comprender la esencia de la actividad tecnoló- gica. La filosofía de la ciencia está incomparablemente más desarrollada que la filosofía de la tecnología. Y ello es así porque tradicionalmente se ha considerado que la tecnología es simplemente la aplicación a la actividad productiva de los conocimientos desarrollados en el ámbito científico. La tecnología no sería más que ciencia aplicada y, por tanto, la reflexión teórica sobre la actividad científica serviría también para entender la actividad tecnológica. Frente a este punto de vista tradicional, lo que se conoce como perspectiva CTS supone una ruptura con estas ideas habituales sobre la ciencia y la tecnología. J. A. López Cerezo resume el carácter de los estudios CTS en un silogismo que se basa en tres supuestos o premisas principales de las que se deriva una consecuencia práctica:
 
CONCEPCIÓN HEREDADA
v  La ciencia es una forma de conocimiento que desvela o descubre la realidad
v  La ciencia es objetiva y neutral. No hay intereses o factores subjetivos entre sus contenidos
v  La historia de la ciencia consiste en la acumulación de conocimientos objetivos al margen de condicionantes externos
v  La tecnología es la aplicación práctica de los conocimientos científicos
PERSPECTIVA CTS
Premisa 1: El desarrollo tecnocientífico es un proceso social como otros
Premisa 2: El cambio tecnocientífico tiene importantes efectos en la vida social y en la naturaleza
Premisa 3: Compartimos un compromiso democrático básico
            Conclusión: Se debe promover la evaluación y control social del desarrollo tecnocientífico

 
v  En primer lugar, se considera que el desarrollo tecnocientífico depende no sólo de la propia ciencia o tecnociencia sino que también hay que tener en cuenta factores culturales, políticos, económicos, etc. En relación con esto se afirma también que no hay dentro de las tecnociencias algo así como un saber oculto o inaccesible al no experto.
 
v  En segundo lugar, se afirma que la política científico-tecnológica, es decir, el conjunto de decisiones sobre cuestiones tecnocientíficas (por ejemplo, la autorización para utilizar un nuevo medicamento, la construcción de un tipo determinado de central energética en cierto lugar, la posibilidad de establecer un mapa genético de una especie, etc.) es algo que contribuye esencialmente a modelar las formas de vida y la organización institucional. Todas estas cuestiones son un asunto público de primera magnitud.
 
v  En tercer lugar, se supone que se comparte un compromiso democrático básico, en el sentido de admitir el juego de las mayorías y asumir el diálogo como forma de relación social.
 
v  La consecuencia que se sigue de estas afirmaciones es que se debería procurar y favorecer la valoración y el control públicos por parte de los ciudadanos sobre el desarrollo tecnocientífico. Esto significa proporcionar las bases educativas para una participación social formada y también crear los mecanismos institucionales que hagan posible tal participación. Éste es uno de los objetivos básicos de los estudios CTS.
La primera premisa ha sido más intensamente desarrollada por los estudios CTS que tienen un mayor componente teórico y que se han dedicado a investigar los aspectos sociales implícitos en la actividad de la ciencia y la tecnología. La segunda premisa se refiere a aspectos más prácticos, a los temas derivados de los movimientos sociales que han reivindicado en los últimos años una mayor participación pública y democratización de las decisiones sobre los temas tecnocientíficos.
 

ACTIVIDADES PARA AFIANZAR Y APLICAR LO APRENDIDO:

1.    Realiza la lectura del documento CTS y LAS RELACIONES ENTRE CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD.
2.    Resalta los conceptos que consideras interesantes, llamativos o desconocidos durante la lectura. Organiza un glosario en el que incluyas la definición de cada uno de ellos.
3.    Redacta  ejemplos y representa con imágenes cada concepto que hace parte del glosario.
 
4.   Pregunta a personas de tu entorno sobre el significado de CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad). Analiza su grado de conocimiento sobre esta perspectiva y la valoración que hacen de ella.
5.    Comenta el texto del documento 1 y analiza las relaciones y diferencias que encuentras entre las actitudes y los comportamientos de Vannevar Bush y Unabomber hacia la ciencia y la tecnología. Busca otros ejemplos en los que se puedan encontrar actitudes o comportamientos similares a los de cada uno de ellos.
 
6.    ¿Cómo crees que se valoran socialmente las cuestiones relacionadas con la ciencia y la tecnología? ¿Qué te parece más dominante, la tecnofilia, la tecnofobia o la indiferencia hacia esos asuntos? ¿Cómo valoras tú esas tres actitudes?
7.    ¿Qué plantea la perspectiva CTS? ¿Te interesan estas cuestiones?
8.    Compara los planteamientos de la concepción heredada sobre la ciencia con los contenidos del silogismo CTS y resume los aspectos en los que se diferencian.
9.    ¿Qué quiere decir que la ciencia es una construcción social? ¿Qué implicaciones tiene esta afirmación?
 
Vive como si fueses a morir mañana. Aprende como si fueses a vivir siempre.
-Mahatma Gandhi.


 

 
 
 

viernes, 17 de febrero de 2017

Taller 2 Grado 10

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA  10°

A partir del siguiente texto, responde al final las preguntas que se relacionan.

Discurso pronunciado por el físico británico Stephen Hawking Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 1989.

Me gustaría decir algunas palabras sobre la consciencia y actitudes públicas ante la ciencia y la tecnología. Nos guste o no,el mundo en que vivimos ha cambiado mucho en el último siglo, y, probablemente, cambiará aún más en los próximos cien años. (...)

Descargar documento aquí:

http://www.fundacionprincipedeasturias.org/esp/04/premiados/discursos/discurso249.html


RESPONDE EN TU CUADERNO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1.¿Crees que la ciencia ha mejorado nuestra calidad de vida? indica aspectos positivos y algunas limitacionesde la ciencia y la tecnología.

2. Comenta la siguiente frase del texto: «En una sociedad democrática, los ciudadanos necesitan tener unos conocimientos básicos de las cuestiones científicas, de modo que puedan tomar decisiones informadas y no depender únicamente de los expertos».

3.¿A qué se refiere Hawking en su discurso cuando habla de la posibilidad de enseñar ciencias sin ecuaciones complejas?

4. ndica, a tu juicio, cuáles son los seis avances científicos más importantes que se han producido en las últimas décadas. Explica si tú te puedes beneficiar de alguno de esos avances y cómo.

5. Indica cuáles son los problemas más importantes de la actualidad, a los que la ciencia y los científicos deberían dar solución.

6.Realiza un resumen del texto señalando las ideas principales del mismo.

7.Busca información sobre Hawking y realiza una biografía del mismo, señalando su vida y sus aportaciones a la ciencia.


martes, 14 de febrero de 2017

9º TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN: Conceptos básicos

TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN

Evolución de las tecnologías de la comunicación

 Las tecnologías son los medios por los que el ser humano controla o modifica su ambiente natural, con el objetivo de facilitar algunos aspectos de su vida. Comunicar significa intercambiar información; por lo tanto, al decir “tecnologías de la comunicación” nos referimos a los medios que el ser humano ha creado con el fin de hacer más fácil el intercambio de información con otros seres humanos.


La búsqueda constante del hombre por satisfacer cada vez mejor su necesidad de comunicación ha sido el impulso que ha logrado la instauración en el mundo de instrumentos cada día más poderosos y veloces en el proceso comunicativo. De hecho, sólo basta una retrospectiva para definir cómo el ser humano ha logrado evolucionar sus formas de comunicación: Desde rudimentarios métodos como la escritura jeroglífica, pasando por la invención del alfabeto y del papel, dando un leve salto hasta la llegada de la imprenta, y apenas uno más para la aparición del teléfono, el cine, la radio y la televisión.

Todos estos instrumentos han sido ciertamente un avance en las formas de comunicación del hombre y, prácticamente todos, han sido posibles gracias a la tecnología, que a su vez ha sido el instrumento cuya evolución ha determinado el avance de la humanidad.

Desde siempre, el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse con los demás, de expresar pensamientos, ideas, emociones; de dejar huella de sí mismo. Así también se reconoce en el ser humano la necesidad de buscar, de saber, de obtener información creada, expresada y transmitida por otros. La creación, búsqueda y obtención de información son pues acciones esenciales a la naturaleza humana. Tal vez por eso los grandes saltos evolutivos de la humanidad tienen como hito la instauración de algún nuevo instrumento de comunicación.

Evolución de las comunicaciones

En la antigüedad la comunicación a distancia se limitaba al correo postal.

A partir del siglo XIX empieza el desarrollo acelerado de las telecomunicaciones cuando los mensajes se empiezan a transmitir a través de la corriente eléctrica, mediante el telégrafo primero y el teléfono después.

https://www.timetoast.com/timelines/telegrafo-telefono-y-radio-bc998709-a495-4aa5-9aeb-c9e9a6095178

Más adelante se desarrolló la comunicación a través de ondas electromagnéticas, que viajan a mayor velocidad que la corriente eléctrica, que no necesitan de cables para su transmisión y que se pueden transmitir en el espacio exterior.

Conceptos básicos:

La comunicación consiste en la trasmisión de información de un emisor hacia un receptor y viceversa,  esa información llega a través de un medio o canal.  Si el emisor y el receptor están lejos uno del otro  recibe el nombre de Telecomunicación. 



Clasificación según el canal

Según la naturaleza del canal por el que se transmiten la electricidad o las ondas, las comunicaciones pueden ser:

· Alámbricas si la información, que viaja en forma de corriente eléctrica o de ondas, se transmite a través de un cable.

· Inalámbricas si la información se transmite a través del aire o del vacío. Esto sólo es posible si la información viaja en forma de ondas, puesto que la corriente eléctrica sólo se puede conducir mediante un cable.

Parámetros del canal

 Los parámetros más importantes relativos al canal de transmisión de la información son:

         Su capacidad máxima o ancho de banda, es decir, la cantidad de datos que se pueden transmitir por ese canal por unidad de tiempo; si estamos hablando de un sistema digital, el ancho de banda se mide en bytes/segundo.

         Las distorsiones o interferencias con otras señales.

         La atenuación que sufre la señal en su recorrido por dicho canal o medio. La señal tiende a volverse más débil con la distancia.

Medios de transmisión

Tipos de medios de transmisión alámbrica

Hemos visto que, cuando la señal se transmite de forma eléctrica, debe hacerlo a través de un cable.

También hay cables (de fibra óptica) que permiten la transmisión de luz u ondas electromagnéticas.

 Existen diferentes tipos de cable; la elección de uno u otro depende de lo que tengamos que transmitir (corriente eléctrica o luz) y del riesgo de atenuación o de interferencias en la señal.

Los principales tipos son

A) Cable de par trenzado.
Es el cable más sencillo; está formado por hilos enrollados de dos en dos .Se emplea cuando no existe demasiado riesgo de interferencias o atenuación y no se necesita un ancho de banda elevado, como en las redes locales de telefonía o de ordenadores.


B) Cable coaxial.
Consistes en un único cable rodeado de una capa de aislante y esta a su vez de una malla metálica .La atenuación y las interferencias son menores que en el cable de par trenzado, mientras que el ancho de banda es superior, por lo que se utiliza en redes de ordenadores, televisión por cable y telefonía de media o larga distancia.


C) Cable de fibra óptica
Consta de una o varias fibras de vidrio envuelta en una cubierta de plástico. El cable de fibra óptica permite que viaje la luz por su interior, además de reducir al mínimo  las atenuaciones e interferencias y permitir un gran ancho de banda .Se utiliza en redes de comunicaciones (telefónica o de ordenadores de larga distancia)


Cuando la información que queremos transmitir no se conduce mediante una corriente eléctrica, tenemos la posibilidad de transmitirla en forma de ondas, sin necesidad de cables (aunque también las ondas se pueden propagar a través de un cable de fibra óptica, como hemos visto).


Una onda se define por las siguientes magnitudes:

La frecuencia (f) es la cantidad de veces que la onda se repite por segundo. Se mide en hercios / segundo.
La velocidad (v) es la distancia que avanza la onda por unidad de tiempo. Se mide en metros / segundo.
La energía está  estrechamente relacionada  con la frecuencia; las ondas energéticas son las de mayor  frecuencia.

Podemos distinguir dos tipos de ondas en las telecomunicaciones:
-ondas sonoras que se propagan a través del aire, agua, cuerpo sólido, por ejemplo, la voz humana.
-ondas electromagnéticas que se propagan en el vacío y que se transmite a la velocidad de la luz, a 300.000 kilómetros por segundo.

Existen diferentes tipos de ondas electromagnéticas, que se distinguen por su frecuencia. El conjunto de todas ellas es el espectro electromagnético. Normalmente en las comunicaciones se trabaja en la parte del espectro electromagnético de frecuencias más bajas; a esto se le denomina espectro radioeléctrico.


De Crates. Original version in English by Inductiveload - Translation from English version, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3573497

Sistemas de comunicaciones

Sistemas de comunicación

La televisión: es un sistema de telecomunicación para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia. Si las ondas para la transmisión son analógicas se llama televisión analógica. Si son digitales se llama televisión digital. Existen cuatro modalidades de televisión:

Televisión analógica.   Las imágenes se transmiten por señales eléctricas a través de la antena.  Televisión digital terrestre o TDT.  Codifica las señales radioeléctricas de forma binaria, lo que produce una mejor calidad de imagen, mayor resolución menos interferencias y mayor número de emisoras. 

Televisión por cable.   Lleva la señal televisiva directamente al terminal del abonado sin necesidad de antenas.

Televisión vía satélite.   La señal televisiva se envía al satélite, el cual se encarga de reflejarla.  La antena parabólica es la encargada de recogerla y enviarla al televisor.



La Radio: Es un medio de comunicación inalámbrico que permite transmitir sonidos. Una estación de radio en la que el micrófono del locutor convierte la voz del locutor en impulsos eléctricos. Estos impulsos eléctricos son enviados a la antena emisora y allí se convierten en ondas electromagnéticas. La antena emisora envía las ondas a otras antenas llamadas repetidoras de la señal, hasta que esta llega a los receptores de radio de los oyentes. En los receptores de radio se convierten las ondas en impulsos eléctricos y estos a su vez en sonido mediante el altavoz (convierte los impulsos eléctricos en sonidos).




Telefonía fija
El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas por medio de señales eléctricas a distancia. ¿Cómo se transmite la voz a través del teléfono?:

A. El terminal telefónico tiene un micrófono que, como ocurre en la radio, transforma la voz de la persona que habla en una señal eléctrica.
B.  Esta señal eléctrica viaja a través de un cable hasta una central telefónica. En la central  es donde se produce la conexión entre os cables que vienen de los terminales de las dos personas que están hablando. Esto antiguamente lo hacían las operadoras de forma manual; hoy en día, se trata de proceso automático.
C.  La señal eléctrica viaja desde la central hasta el aparato receptor  de la otra persona, que dispone de un amplificador para aumentar el volumen de la señal y de un auricular para volver a convertir la señal eléctrica en una onda sonora. En el auricular existe un cristal piezoeléctrico, que tiene la propiedad de vibrar al recibir una corriente eléctrica. Dicha vibración produce una onda de presión equivalente a la voz de la persona de la que está hablando.






http://controlenlinea.arcotel.gob.ec/wps/portal/informacion/informaciontecnica/telefoniafija/


Telefonía móvil.
Una red móvil consta de una red de estaciones base que cubren un área delimitada (celda) y encaminan las comunicaciones en forma de ondas de radio desde y hasta los terminales de los usuarios. El teléfono móvil del usuario comunica a través del aire con una antena, que a su vez comunica con la central del operador. Ésta encamina la comunicación hacia la parte correspondiente en la red fija o a través de otras antenas.

E
l terminal de telefonía móvil funciona básicamente como un aparato emisor y receptor de radio que trabaja con dos frecuencias distintas, una para emitir y otra para recibir información. Dicha información no es solamente la voz humana sino mensajes de texto o cualquier tipo de comunicación que se pueda transformar en una onda electromagnética.

Una red de estaciones de ondas de radio recoge o reenvía la  información dentro de una determinada área, es decir, le proporciona cobertura. En aéreas contiguas, funcionan otras estaciones que trabajan con distintas frecuencia. A su vez, estas estaciones reciben o envían información a una central. Las estaciones y las centrales pueden ser terrestres o estar situadas en satélites artificiales, en función de lo cual hablaremos de telefonía móvil terrestre o telefonía móvil por satélite.


PONGO EN PRÁCTICA:

Después de realizar una lectura completa del texto, responde las preguntas y realiza un diseño o esquema grafico donde des respuesta a los siguientes interrogantes, si tienes dudas, consulta con el docente por los diferentes medios.

1.  Diseña y realiza un esquema donde estructures y organices las respuestas a los siguientes interrogantes:

A.    ¿Qué es la comunicación?

B.    ¿Cuál es la función del receptor y emisor en el proceso de comunicación?

C.    ¿Qué función cumple el medio o canal en la  comunicación?

2.     Realiza una infografía donde des a conocer tus respuestas

§ ¿Qué es la telecomunicación?

§ ¿Cómo se clasifica la comunicación según el medio de transmisión?

3.     Realiza un cuadro comparativo donde resaltes:

¿Cuál es la diferencia entre el medio de transmisión alámbrico e inalámbrico?

¿Cuál es la diferencia entre banda ancha y ancho de banda?

4. ¿A qué se le denomina atenuación, interferencia y distorsión en las comunicaciones?

5. ¿Cuáles son los tipos de cables más usados para la transmisión de información alámbrica? Explica cada uno de ellos.

6. ¿Cuáles son los tipos de ondas más empleados en la actualidad que permiten la comunicación inalámbrica? Explica cada uno de ellos.

 


https://youtu.be/K-up0o96Vhw



https://youtu.be/uxSmgkO-qhM

Revolución Industrial 7º

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL   La Revolución Industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y princip...